Translate

jueves, 18 de octubre de 2012

                          El Racismo



El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.1 2 3
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".4 Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el centralismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o velada mente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.




El racismo principalmente se genero a raiz de la esclavitud. Aunque el ser humano por hechos desconocidos siempre a sido algo retorico a otras razas y simpre a havido enfrentamientos.

El razismo de hoy en dia, es mas causado por culpa de la politica. Si un habitante tercermundista consigue entrar en ciertos paises desarrollados, se encuentra con ciertos lujos, que los mismos habitantes no pueden tener y el hecho de que les den ciertas cosas asín sin mas, pues se genera un razismo hacia estos.

Pero si en una cosa todos estamos deacuerdo ya seas blanco, negro, chino, argentino todos odian es a los Moros, incluso algunos moros admiten que entre ellos tampoco se soportan.

Y cuando todos coincidimos en el mismo odio hacia una raza en particular se le puede considerar razismo o esque realmente hay un problema con esta?

Fuente(s):

No soy racista, tengo amigos de todas las razas de aqui mi afirmación. Es todo politica, falta de conocimiento y estatus social.





Verás, te explico.
Todo esto comienza desde hace muchos siglos atrás, pero esta se presenta mas en la época de la colonia, en el siglo XVI, cuando la sociedad novohispana estaba dividida en varios grupos, según el color o la etnia de las personas. Los españoles eran dueños de la mayor parte de las tierras, minas y riquezas, dominaban a las castas (mezclas de indio, español y negro).


Tipo de raza
ocupación

Español peninsular
Eran dueños de la mayor parte de tierras, minas y comercios; en sus manos estaba la dirección del gobierno y la iglesia. Dominaban al resto de los grupos sociales.

Criollo
Puestos secundarios como sacerdotes, funcionarios,

artistas y escritores, además tenían tierras y minas. 

Tenían contacto con la tierra mexicana y con los indios, negros y castas.

mestizo
trabajaban en minas, en las haciendas, también eran sirvientes, artesanos, mayordomos, arrieros y pequeños comerciantes.

Indígena
Trabajaban en haciendas, en las minas, en las ciudades como sirvientes, o artesanos, empleados en los obrajes, poseían tierras las cuales les fueron despojadas y tuvieron que trabajar para los españoles, criollos y mestizos. vivían en la miseria y la esclavitud de los indígenas estuvo siempre prohibida por la ley.

negro
trabajos pesados en las minas, los ingenios azucareros, la ganadería y en el servicio domestico.

eran esclavos.








Por Bárbara Igor (MISOSOAFRICA)
Cuando nos introducimos en el conocimiento del continente africano, muchas veces nos sorprendemos por las ideas preconcebidas que teníamos y cuyo origen muchas veces hasta desconocemos.  Que África es un continente atrasado, que antes de la conferencia de Berlín en África no existía ningún tipo de organización social, ni lengua como tal constituida, son cosas que a diario escuchamos de boca de muchas personas, no necesariamente privadas de escolaridad, si no que de personas la mayoría de las veces instruidas.
Pero siendo así, no queda más que preguntarnos, ¿de dónde vienen todos estos prejuicios?, que si bien tienen su base muchas veces en la ignorancia, no puede ser la única a la que le adjudiquemos la creación de ideas que parecen ser comunes a todos los que no tienen conocimiento cabal de la historia de África.   ¿De dónde entonces surge la mala fama que el continente africano ha sufrido en el mundo occidental?
El poeta palestino Mourid Barghouti muy sabiamente una vez escribió, que si se quiere despojar a un pueblo, la forma más simple es contar su historia poniéndolo en segundo lugar, o dicho en sus propias palabras, comenzando el relato con un “en segundo lugar” (1)
Quizás las palabras de este poeta nos den una señal de cómo abordar tan complejo tema, si juzgamos que la historia oficial de África, como la de América, rara vez no comienza con el proceso de colonización.  Por tanto, una primera respuesta del origen de este discurso, la encontraremos en el colonialismo.

Africa y los discursos del colonialismo.

Es en el siglo XV que comienza la exploración europea en las costas occidentales de África, como resultado de las expansiones marítimas y de la búsqueda de nuevas rutas a Asia, específicamente a la India.
El etnocentrismo de los pueblos europeos, les hacía considerar que al sur de los márgenes de lo que ellos conocían, existía África, o como ellos la llamaban, “Etiopía”, tierra caliente, imposible de ser habitada por blancos, y que por lo tanto era exclusivamente habitadas por los “etíopes” o los horribles “hombres de caras quemadas”.     Además de no tolerar las diferencias fisonómicas existentes entre ellos y los melano-africanos, para los europeos era prácticamente imposible considerar cualquier otra forma de constitución social que no fuese la propia.
El color negro y el mal resultaban ser sinónimos en la edad media.  Mientras que las parábolas medievales representaban a los ángeles como figuras blancas celestiales, los demonios siempre eran representados como los “etíopes”, habitantes de tierras calientes, calientes como el mismo infierno.
Así como el valor tonal “negro” era asociado con el mal,  los autores medievales por medio del Génesis explicaban el porqué de la existencia de los pueblos melanodermes mediante la parábola de Noé, quien ante la falta de respeto de su hijo, maldice su descendencia a vivir “en las tierras iluminadas por un sol que quemaba” volviéndolos negros.
Muchos escritos relataban la existencia de figuras “asombrosas” habitando África.  Por otra parte la casi nula existencia de fronteras entre los africanos y los animales, era interpretada por la incomprensión del explorador europeo como una involución, un retroceso del hombre africano hacia la animalidad.  En el siglo XI, Vicente de Breauvais escribió que el clima caliente dejaba a los “etíopes” (los melano-africanos) padeciendo diversas enfermedades, mientras que Marco Polo en el siglo XIII, describió a los Zanzíbares como “la cosa más fea que se puede ver”.  Por otro lado, John Locke, ya hacia 1561 afirmaba que en África vivían “bestias sin casas” a lo que  agregó: “Tampoco tienen cabezas, tienen la boca y los ojos en su pecho”
Estos son sólo algunos de los discursos que se conocen y que justificarían en buena medida el origen de los prejuicios existentes contra el continente africano y sus naturales.  Dichos discursos, cabe destacarlo, no están basados en la ignorancia, conforme a la época en que fueron emitidos.  Estos discursos la mayoría de las veces de construcción cristiana y carentes de toda inocencia, cumplían con la función innoble de justificar la esclavitud y ayudar a imponer estereotipos, los que hasta ahora son asociados a la población melano-africana.

África y el exotismo.

Ya hacia el siglo XX surge el tarzanismo, que como su nombre lo indica, no es más que una manera de ver África a través de la figura de Tarzán, representante absoluto de lo exótico en el cine hollywoodense, el que sin más ni menos, instaló en generaciones de occidentales la idea de un África salvaje, protagonizada por animales y hechiceros de tierras inhabitables.
Dicho sea de paso, resulta importante recordar cómo también los latinoamericanos hemos sufrido las consecuencias de la exotización de nuestra cultura y nuestro continente. Y posteriormente el flagelo de las dictaduras y las guerras civiles, que reales o no, tuvieron similares consecuencias.

Inestabilidad Política y Social.

Como si de continentes hermanos se tratara, varios de los países africanos, al igual que algunos países latinoamericanos, se vieron afectados por guerras civiles hasta entrado el siglo XXI, muchas de las cuales motivadas por conflictos tribales y financiadas por intereses económicos extranjeros, los mismos que motivaran la colonización, pero bajo otra máscara.   Por otra parte, la existencia de dictaduras aun en la actualidad, muchas de ellas disfrazadas de democracia, han constituido un verdadero impedimento para la edificación de sociedades más justas.  Junto con esto, los medios de comunicación evidencian sus falencias,  tales como la falta de una estructura política y socioeducativa, así como las calamidades que cada tanto el continente padece: mortandad infantil como consecuencia de la hambruna, propagación de epidemias, sequías, muerte por enfermedades curables, entre otros.
Es de importancia señalar que muchos de los países africanos no han logrado organizarse luego de la independencia ocurrida sólo en el siglo XX, así como también, muchos de los problemas sociales del África de hoy,  no son más que herencia de la colonización.  Un ejemplo lo encontramos en prácticas tales como el machismo, que antes de la llegada de los europeos no era común en el continente,  menos aun considerando que muchas de sus sociedades presentaban rasgos de base matriarcal en su constitución.
Chimamanda Adichie, célebre escritora Nigeriana, ejemplifica muy bien como es que estos discursos, prejuiciosos como hemos visto hasta ahora, han logrado convertirse en oficiales, o en otras palabras, en prácticamente lo único que se nos enseña sobre África.
Ella nos explica en terminos simples cómo la lengua Igbo cuenta con un sustantivo que resulta adecuado para cuandohablamos o pensamos el poder.  Nkali es la palabra y quiere decir “ser más grande que el otro.  Las historias, según Adichie, también podría ser definidas sobre la base de este principio Knali.
“Cómo, cuándo  y por quién” son contadas las historias de los pueblos, depende del poder.  Y este poder yacería en la capacidad de hacer de esta historia, la historia definitiva, el discurso oficial.  Por eso, cuando los pueblos son tratados como “cosas” y de ellos se cuenta una y otra vez una misma historia, que en el caso de África sería la historia de sus países en desesperación, sin salida posible de las guerras, el SIDA o la hambruna; la historia termina por convertirse en la única perspectiva posible de conocer…
El racismo al igual que el otro tema en discucion "piranitas" no es algo que se extermina o termina de un solo golpe/
Como sugerencia diria que la pregunta precisa seria "como cambiar el racismo" .
No se si este tema nuevo para la discucion abarca solo al Peru o te refieres al mundo entero pues ese es un mal globalizado. Imagino que es para el ambito local, yo no creo que desaparesca, vivimos ya 500 anos de racismo desde la llegada de los espanoles y europeos, y aun antes los Incas "segregaban" a otros pueblos por no ser de "sangre pura" descendientes del sol. No creo que desaparesca pero si creo que pueden darse cambios, cambios muy favorables.
El tema es amplio.




La educacion es la base para respetar a los demas. El racismo que vivimos en el Peru es una falta de respeto entre nosotros mismos. Uno rechaza lo que no conoce, por eso muchos de Lima son quienes siempre han expresado ese racismo que debe acabar pronto, en cambio la gente mas culta e instruida son quienes menos muestran estas tristes actitudes.
Ricardo Palma el Miraflorino que cualquiera tildaria de Nariz Parada jamas hubiera tenido una actitud asi, y es que el conocio el peru profundo, conocer es amar. En los colegos pitucos deberia haber un curso llamado Peru profundo o algo asi para que ellos puedan saber sentir realmente la tierra donde nacieron no esten pensando en tomarse unas vacaciones en Miami. No se podria decir lo mismo , que en las escuelas de provincias tengan un curso llamado La lima de los pitucos o algo asi porque los provincianos no han demostrado ese trato despectivo o ignorante.
Finalmente lo que dice Monterrico puede ser cierto, los Incas dmeostraron clasismo apesar de tener una realeza en el Cuzco y de hacer circulos muy cerrados por cuestiones de sangre, herencia etcetera etcetera pero no olvidemos que en la epoca del gran Imperio Inca ellos respetaban a los pueblos que conquistaban permitiendoles continuar sus costumbres, y otro punto muy importante era que no habia hambruna, podrian haber sido clasistas pero al pueblo no le faltaba lo basico.